Al realizar la investigación sobre lo que es el RAE nos dimos cuenta que esta es una condensación de información contenida en diferentes documentos y estudios en materia educativa donde lo que se busca es facilitar al lector la aprehensión y análisis del documento en cuestión, este se debe redactar en forma clara, sencilla y precisa, guardando en lo posible la fidelidad al texto teniendo siempre en cuenta que se trata de un análisis.
Para hacer un RAE hay que seguir una ficha que tiene los aspectos claves de un texto escrito, este debe contener una descripción precisa del texto y para lograrla primero hay que tener una lectura rigurosa.
Debemos tener en cuenta que el RAE consta de varias partes que son:
Titulo del documento: Corresponde al nombre del proyecto
Autor: Quien hizo el proyecto
Edición o nombre de la editorial
Fecha de elaboración del RAE
Palabras claves: Palabras muy importantes dentro del trabajo
Descripción: Corresponde al tipo de trabajo que es
Fuentes: Número de autores que se utilizaron en el documento a manera de cita.
Contenido: Resumen del trabajo. No supera las mil palabras, ni ser menos de novecientas, es por decirlo así el resumen del resumen
Metodología: Se refiere a la metodología utilizada, por ejemplo, investigación acción participativa.
Conclusiones: Relaciona un resumen de las conclusiones del autor, es fiel a las conclusiones del documento.
Autor del RAE: Nombre completo de quien elaboro el resumen
Recordemos que al realizar el resumen del escrito esta debe ser una descripción propia posterior la lectura no copiada ni transcrita, sino construida.
El RAE ( Resumen Analítico Educativo) que realizamos es sobre El ensayo argumentativo tomado de la siguiente bibliografía.
Titulo: Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo
Autor(es): Torres, Inés Cristina
Publicación: Bogotá Universidad de los Andes, revista de estudios sociales, Diciembre 2004
Fecha: Junio 1 del 2014
Palabras claves: Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición.
Descripción: El trabajo es sobre el ensayo argumentativo la cual es un tipo de texto que se introduce en los últimos años de escolaridad. En el medio universitario constituye un texto de enorme importancia. Lo que se busco es investigar sobre identificar los diferentes elementos teóricos y experiencias que incidan favorablemente en su escritura. La confianza en que si es posible aprender a escribir se ve forzada por las propuestas que se hacen desde concepciones cognitivas que validan el proceso de aprendizaje a través de diversos mecanismos como estrategias o instrucciones y desde concepciones socioculturales que impulsan la inmersión en situaciones que promuevan el análisis, la discusión y la confrontación de puntos de vistas diferentes.
Fuentes:
1. Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores.
2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29.
7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette.
8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS.
10. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of arguments structures in expert and student persuasive writing. Written Communication, 15, 230-267.
11. De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge: writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698.
12. Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net
13. Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder: Westview Press.
14. Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376.
15. Dysthe, O. (2001). The mutual challenge of writing research and the teaching of writing. Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association. University of Groeningen, Nederland. Recuperado dehttp://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote%
16. Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on the persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers. Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702.
17. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores.
18. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
19. Gómez Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Educación para el Talento, Mazatlán, México. Recuperado dehttp://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias
20. Gumperz, J. & Hymes, D. (1972). (Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston.
21. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
22. Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, Ediciones chilenas.
23. Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
24. López, M.F., Fornaguera, M., Ordóñez, C.L. (1993). Lectura y composición en español, séptimo grado y octavo grado. En C.L. Ordóñez (Ed.). Manuscrito no publicado. Bogotá: Colegio Los Nogales.
25. Martínez, M.C. (1998). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación (1998). En M.C. Martínez (Comp.). Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad del Valle.
26. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
27. Murillo, F. (2001). La lectoescritura, un espacio para el desarrollo del pensamiento Piensa Plus, un programa para enamorarnos de la lectoescritura. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
28. Nussbaum, E.M. (2002). The process of becoming a participant in small group critical discussion: a case study. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 45, 488-497.
29. Nystrand, M. & Graff, N. (2001). Report in argument's clothing: an ecological perspective on writing instruction in a seventh grade classroom. The Elementary School Journal, 101, 479-493.
30. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo. Manuscrito no publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia.
31. Paul, R. (1994). Teaching critical thinking in the strong sense: a focus on self- deception, world views, and a dialectical mode of analysis. En K. Walters (Ed.). Rethinking Reason. New Perspectives in Critical Thinking. Albany, NY: State University of New York Press.
32. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
33. Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
34. Pulido, A. (2001). Lectoescritura y autonomía: Proyecto institucional para escuelas en convenio. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
35. Rodari, G. (2003) Gramática de la fantasía. Bogotá: Editorial Panamericana.
36. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.
37. Widdowson, H.G. (1978). Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press.
38. Widdowson, H.G. (1991). Directions in the teaching of discourse. En C.J. Brumfit & K. Jonson (Eds.). The Communitative Approach to Lenguaje Teaching (49-60). Oxford: Oxford University Press.
39. Wong, B.Y.L. (2000). Writing strategies instruction for expository essays for adolescents with and without learning disabilities. Topics in Language Disorders, 20, 29-44.
40. Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing to cultural minority middle – school students. Research in teaching of English, 33, 49-83.
41. Young,, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
2. Bereiter,C.& Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
3. Bruffee, K.A. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
4. Burgos, L.F. & Moreno, G. (1999). Los procesos argumentativos en la producción de textos orales y escritos en noveno (9°) grado (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
5. Camacho, V. & Mora, A. (2001). Desarrollo de estrategias argumentativas escritas, en niños de tercero a quinto grado básica primaria. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
6. Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29.
7. Chanteleuve, O. (1996). Écrire pour convaincre. Paris: Hachette.
8. Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
9. Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS.
10. Crammond, J. (1998). The uses and complexity of arguments structures in expert and student persuasive writing. Written Communication, 15, 230-267.
11. De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge: writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698.
12. Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de http://quadernsdigitals.net
13. Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder: Westview Press.
14. Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376.
15. Dysthe, O. (2001). The mutual challenge of writing research and the teaching of writing. Investigación presentada en la primera conferencia de la European Writing Centre Association. University of Groeningen, Nederland. Recuperado dehttp://www.uib.no/plf/ansatte/olga/keynote%
16. Ferreti, R.P.; MacArthur, CH. & Dowdy, N. (2000). The effects of an elaborated goal on the persuasive writing of students with learning disabilities and their normally achieving peers. Journal of Educational Psychology, 92, 694 -702.
17. Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores.
18. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
19. Gómez Palacio, M. (2001). Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Educación para el Talento, Mazatlán, México. Recuperado dehttp://www.sepyc.gob.mx/talento/docs/conferencias
20. Gumperz, J. & Hymes, D. (1972). (Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston.
21. Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
22. Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, Ediciones chilenas.
23. Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
24. López, M.F., Fornaguera, M., Ordóñez, C.L. (1993). Lectura y composición en español, séptimo grado y octavo grado. En C.L. Ordóñez (Ed.). Manuscrito no publicado. Bogotá: Colegio Los Nogales.
25. Martínez, M.C. (1998). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación (1998). En M.C. Martínez (Comp.). Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos (31-55). Cali: Universidad del Valle.
26. Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Calidad en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
27. Murillo, F. (2001). La lectoescritura, un espacio para el desarrollo del pensamiento Piensa Plus, un programa para enamorarnos de la lectoescritura. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
28. Nussbaum, E.M. (2002). The process of becoming a participant in small group critical discussion: a case study. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 45, 488-497.
29. Nystrand, M. & Graff, N. (2001). Report in argument's clothing: an ecological perspective on writing instruction in a seventh grade classroom. The Elementary School Journal, 101, 479-493.
30. Ordoñez, C. (2001). Instrucciones de redacción de un ensayo argumentativo. Manuscrito no publicado, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Colombia.
31. Paul, R. (1994). Teaching critical thinking in the strong sense: a focus on self- deception, world views, and a dialectical mode of analysis. En K. Walters (Ed.). Rethinking Reason. New Perspectives in Critical Thinking. Albany, NY: State University of New York Press.
32. Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
33. Porras, E. (2001). Leyendo y escribiendo juntos: maestros y niños aprendemos a pensar. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
34. Pulido, A. (2001). Lectoescritura y autonomía: Proyecto institucional para escuelas en convenio. En IDEP (Eds.). Educación en lectura y escritura. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
35. Rodari, G. (2003) Gramática de la fantasía. Bogotá: Editorial Panamericana.
36. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.
37. Widdowson, H.G. (1978). Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press.
38. Widdowson, H.G. (1991). Directions in the teaching of discourse. En C.J. Brumfit & K. Jonson (Eds.). The Communitative Approach to Lenguaje Teaching (49-60). Oxford: Oxford University Press.
39. Wong, B.Y.L. (2000). Writing strategies instruction for expository essays for adolescents with and without learning disabilities. Topics in Language Disorders, 20, 29-44.
40. Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing to cultural minority middle – school students. Research in teaching of English, 33, 49-83.
41. Young,, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
CONTENIDO: El desarrollo de este trabajo sobre el ensayo argumentativo, nace ante la inquietud de precisar las condiciones más favorecedoras para la escritura de un ensayo argumentativo. En ella se considera inicialmente algunas precisiones teóricas que identifican la perspectiva desde la cual es posible abordar la escritura de un ensayo.
Quien escribe un ensayo argumentativo debe tener presente las circunstancias particulares con las que esta se produce, así al reconocer con claridad su propósito comunicativo y el desafió al cual se encuentra le ayudara bastante para la creación del ensayo.
El objetivo es crear diferentes estrategias con las que se pueda despertar los diferentes procesos creativos poco conscientes de un escritor, entre las cuales esta generar un ambiente que favorezcan el dialogo y la interacción la cual conlleve una comunicación que se establezca a partir de inquietudes entre profesor y estudiantes. Usar un modelo instruccional que organice y dirija un proceso de planeación, revisión y escritura de un ensayo; esta debe comunicarse con el desarrollo de otras habilidades como la construcción de tesis, el uso de conectores, entre otros.
Finalmente a varios de los investigadores se les presentaros algunas dificultades con el uso de las metodologías para le enseñanza del desarrollo de ensayos argumentativos, pero se llega a la conclusión, que la parecer para obtener buenos resultados es mejor cuando se cuenta con la presencia de una autoridad, un docente, pues esto conlleva a que se realice una buena tarea de escritura argumentativa razonadas, conectados, lógicos y coherentes que impulsan al desempeñan académico de los estudiantes.
Metodología: Uso de ambientes abiertos al dialogo y a la discusión para promover el discurso argumentativo.
Escritura de diarios y otras actividades que comprometan emocionalmente e impulsen el deseo de escribir.
Discurso de aula, discusiones orales en la complejización de las habilidades argumentativas de estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios.
Uso de formatos, listas de chequeo y tarjetas con listados de marcadores textuales, las cuales contribuyen a la escritura de textos argumentativos.
Conclusiones: Se podría decir que la presencia del maestro puede incidir en los resultados de una tarea de escritura argumentativa, pues estas generan mejoras significativas en la escritura de argumentos razonados, conectados, lógicos y coherentes que impulsan el desempeño académico de los estudiantes. Las investigaciones presentadas aun sin ser exhaustivas, ubican el carácter problemático de pretender enseñar a argumentar. Encontrar la justa medida entre la inmersión y la instrucción para ser la tarea de quienes tienen que ver con la escritura de un texto que como un ensayo argumentativo, promueve la generación de ideas y un uso más de la palabra.
RESUMEN
El uso de la escritura puede ayudar a enriquecer prácticas muy concretas y expectativas que se planteen con claridad. Favorecer un ambiente abierto al dialogo pude llegar a promover el discurso argumentativo.
Nuestras políticas se orientan hoy por hoy, hacia el logro de las competencias comunicativas. Por tal motivo, esta investigación esta enfocada en la búsqueda de referencias que hablen de posibles didácticas de la argumentación, se acoge también al concepto de competencias comunicativas.
Quien escribe un ensayo debe tener en cuenta las circunstancias particulares con las que esta se produce, donde para obtener buenos resultados debe tener en cuenta ciertos parámetros, reconociendo y teniendo claro su propósito comunicativo y el desafió al cual se enfrenta, esto le ayudara a identificar posibles variaciones en su condición de emisor.
El ensayo pude definirse como un tipo de texto estructurado y unificado alrededor de una tesis que se sustenta de diversas formas como razones o ilustraciones. Desde la perspectiva de los géneros discursivos de Bajtin, el ensayo se aborda como un tipo de texto argumentativo porque sus enunciados se estructuran alrededor de la necesidad comunicativa de sustentar una tesis con unos argumentos que fijen una posición y entren en dialogo con otras posiciones. El ensayo es una forma cultural que le da la oportunidad de quien escribe de poner a circular sus ideas y a dialogar con los demás a partir de ellas, a la vez que deja conocer su propio conocimiento.
Debido a la problemática que sobre enseñar a realizar ensayos argumentativos, primero que todo, se crea como estrategia la escritura de diarios y otras actividades en la que se impulsa el deseo de escribir, despertando así los procesos creativos poco conscientes de un escritor. En la segunda posición se busca distinguir diferentes etapas y tiempos en la composición de un escrito que requiere de planeación, revisión, lectura, re-lectura, evaluación,esta se basa desde el producto terminado. En la tercera posición esta la perspectiva sociocultural, en este caso la escritura puede verse como un proceso social, donde los textos y practicas están inmersos en determinadas culturas, pero también el que de su sentido se construya en la interacción, el dialogo, la colaboración y la negociación.
El desarrollo de la estrategia del discurso de aula, a veces resulta hostil para el desarrollo de la argumentación, pues a veces la escritura se puede volver expositiva, perdiendo el objetivo que es la elaboración de un ensayo argumentativo, esto se puede dar por muchos factores de quien este enseñando realizar ensayos argumentativos. Debido a la falla de la estrategia se creo una que genero mejor resultado esta consiste en realizar un discurso con un grupo minoritario, donde se explora los efectos que puede tener las discusiones orales en la complejización de las habilidades argumentativas.
Otras de las estrategias que favorecen a la argumentación es el proceso de aprendizaje de la escritura desde un enfoque cognoscitivo; esta se basa en dos formas de instrucción persuasiva de realizar una tarea de escritura argumentativa que consiste, la primera en enseñarle a los estudiantes la meta general de una tarea a los estudiantes así como los pasos intermedios para conseguirla. La segunda describía solamente la meta general y precisaba las características de la audiencia a la que se dirigía.
Debido a ciertas preocupaciones con algunas estrategias fallidas Graham desarrollo ciertas estrategias a partir del uso de un modelo instruccional que organice y dirija el proceso de planeación, revisión y escritura de un ensayo, esta consta de la combinación de desarrollo de otras habilidades como la construcción de tesis, el manejo de conectores, la selección de un vocabulario con ciertos niveles de complejidad y manejo de diversos tipos y longitudes de oraciones, y con la enseñanza de conocimientos explícitos como las características de una buena escritura, los criterios para evaluarla y la estructura de un tipo de texto como el ensayo. Algo que también puede ayudar en esta estrategia es el uso de listas de chequeo y tarjetas con listados de marcadores textuales que pueden utilizarse en los diferentes segmentos de la estructura de un ensayo, la cual puede contribuir positivamente a la escritura de textos argumentativos.
La enseñanza de la escritura de un ensayo pude contemplarse desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que lleven a ciertos aprendizajes. A lo cual la escritura analítica del ensayo demanda un conjunto de comportamientos escritos diferentes a las exigencias cronológicas del resumen, en donde la dificultas para argumentar lleva a los estudiantes a recaer en estructuras narrativas. Debido a esta complicación que se puede presentar con la estrategia, se propone promover tareas de escritura analítica que enfrenten a los estudiantes con sus propios marcos de referencia y hagan de la escritura una heurística herramienta para pensar críticamente.
Elaborado por: Grupo colaborativo 90003_725
Finalmente como auto evaluación nos dimos cuenta que el RAE es bastante importante para nuestro proceso académico, la cual estamos desarrollando actualmente en la UNAD, ademas el RAE nos permite conocer el tema central y los aspectos claves de un texto.
Referencia:
Otras de las estrategias que favorecen a la argumentación es el proceso de aprendizaje de la escritura desde un enfoque cognoscitivo; esta se basa en dos formas de instrucción persuasiva de realizar una tarea de escritura argumentativa que consiste, la primera en enseñarle a los estudiantes la meta general de una tarea a los estudiantes así como los pasos intermedios para conseguirla. La segunda describía solamente la meta general y precisaba las características de la audiencia a la que se dirigía.
Debido a ciertas preocupaciones con algunas estrategias fallidas Graham desarrollo ciertas estrategias a partir del uso de un modelo instruccional que organice y dirija el proceso de planeación, revisión y escritura de un ensayo, esta consta de la combinación de desarrollo de otras habilidades como la construcción de tesis, el manejo de conectores, la selección de un vocabulario con ciertos niveles de complejidad y manejo de diversos tipos y longitudes de oraciones, y con la enseñanza de conocimientos explícitos como las características de una buena escritura, los criterios para evaluarla y la estructura de un tipo de texto como el ensayo. Algo que también puede ayudar en esta estrategia es el uso de listas de chequeo y tarjetas con listados de marcadores textuales que pueden utilizarse en los diferentes segmentos de la estructura de un ensayo, la cual puede contribuir positivamente a la escritura de textos argumentativos.
La enseñanza de la escritura de un ensayo pude contemplarse desde la selección de un buen cuerpo de instrucciones y herramientas que lleven a ciertos aprendizajes. A lo cual la escritura analítica del ensayo demanda un conjunto de comportamientos escritos diferentes a las exigencias cronológicas del resumen, en donde la dificultas para argumentar lleva a los estudiantes a recaer en estructuras narrativas. Debido a esta complicación que se puede presentar con la estrategia, se propone promover tareas de escritura analítica que enfrenten a los estudiantes con sus propios marcos de referencia y hagan de la escritura una heurística herramienta para pensar críticamente.
Elaborado por: Grupo colaborativo 90003_725
Finalmente como auto evaluación nos dimos cuenta que el RAE es bastante importante para nuestro proceso académico, la cual estamos desarrollando actualmente en la UNAD, ademas el RAE nos permite conocer el tema central y los aspectos claves de un texto.
Referencia:
- Infancia desarrollo y educación: RAE como realizarlo y formato Andres Zapata Noviembre 2012 infanciade.blogspot.com/2012/11rae-como-realizarlo-y-formato.html
- Guía para la elaboración raes fundación San Mateo funsanmateo.edu.co/CDTEC/guia1.pdf
- Formato y ejemplo de RAE Slide Share 16 de Agosto de 2013 www.slideshare.net/adrysilvav/formato-y-ejemplo-de-rae
- Universidad pedagógica nacional (2012) Elaboracion de resumenes analiticos. Extraído el 9 de febrero 2014 http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario